lunes, 22 de enero de 2018

ESTÁNDARES SEGUNDO TRIMESTRE

CIENCIAS NATURALES (21)


1.4.1 Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.).
1.4.2 Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
1.4.4 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
1.4.5 Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.
1.5.1 Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos.
3.2.1. Clasifica los seres vivos en: Reino animal, Reino de las plantas, Reino de los hongos y Otros reinos, atendiendo a sus características
3.2.2. Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales invertebrados.
3.2.3. Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, los animales vertebrados.
3.2.4 Utiliza guías en la identificación de animales y plantas.
3.2.5. Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra.
3.3.1. Identifica las relaciones entre los seres vivos.
3.3.2. Observa e identifica las principales características y componentes de un ecosistema.
3.3.3. Reconoce y explica algunos ecosistemas: pradera, charca, bosque, litoral y ciudad, y los seres vivos que en ellos habitan.
3.3.4. Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos.
3.4.1. Usa medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.
3.4.2. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados.
3.4.3. Respeta de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.
5.4.1. Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral y escrita las conclusiones.

5.4.2. Efectúa búsquedas guiadas de información en la red.

5.4.3. Conoce y aplica estrategias de acceso y trabajo en Internet.

5.4.4. Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

ESTÁNDARES SEGUNDO TRIMESTRE

MATEMÁTICAS (25)

1.2.2. Utiliza razonamientos y estrategias de cálculo aprendidas para resolver los problemas.
1.2.3 Revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados y comprueba las soluciones al finalizar un problema.
1.9.1 Utiliza las herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas.
1.10.1 Utiliza adecuadamente la calculadora como una herramienta para el cálculo.
2.2.1. Interpreta diferentes números (naturales, fracciones, números decimales, etc.) en textos de la vida cotidiana, utilizando razonamientos apropiados.
2.2.2. Descompone, compone y redondea números naturales y decimales, conociendo el valor de cada una de las cifras.
2.2.3. Compara fracciones reduciendo a común denominador y obtiene fracciones equivalentes.
2.5.2. Utiliza diferentes tipos de números en contextos reales estableciendo equivalencias entre ellos en la resolución de problemas.
2.5.3. Ordena fracciones con igual denominador, o con igual numerador.
2.5.4. Busca fracciones equivalentes a partir de una dada.
2.5.5 Conoce los números decimales.
2.5.6. Realiza comparaciones entre diferentes números decimales dados.
2.6.3. Realiza operaciones de sumas y restas con números decimales.
3.1.1. Conoce e identifica las unidades del SMD.
3.1.2. Expresa con precisión de forma compleja e incompleja los resultados obtenidos de una medición usando la unidad de medida adecuada.
3.2.1. Elabora y utiliza estrategias de medida y realiza estimaciones.
3.2.2 Conoce las unidades más usuales del SMD.
3.2.3. Selecciona la unidad de medida del SMD más adecuada para usarla posteriormente en contextos reales.
3.3.1. Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división unidades de medida expresando en forma simple el resultado de la medición obtenido.
3.3.2 Compara y ordena medidas de una misma magnitud.
3.3.3. Establece equivalencias entre los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida.
3.3.4. Aplica las  unidades de longitud, capacidad y peso a la resolución de problemas.
3.4.1 Explica de forma oral  y por escrito el proceso seguido para pasar de unas unidades de medida a otras.
3.4.2. Resuelve problemas utilizando las unidades de medida más usuales.
3.7.1. Resuelve problemas de la vida real relacionados con euros siguiendo los pasos establecidos en su resolución.


ESTÁNDARES SEGUNDO TRIMESTRE


LENGUA CASTELLANA (27)



1.2.1. Participa en actividades de comunicación en el aula (debates, diálogos, exposiciones...).
1.3.1. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones)
1.5.1. Resume un texto oralmente distinguiendo las ideas principales y las secundarias.
1.7.1. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal del texto.
1.10.1. Realiza entrevistas dirigidas.
2.2.2. Identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos.
2.2.3. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana.
2.4.2. Elabora resúmenes, orales o escritos, de los textos leídos.
2.5.2. Realiza inferencias y formula hipótesis de los textos leídos.
2.7.1. Obtiene datos e información, siguiendo un guión, de diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático.
2.8.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.
2.8.2. Diferencia entre información, opinión y publicidad en textos periodísticos y publicitarios.
2.9.1. Sabe utilizar las TIC para buscar información.
3.1.1. Produce textos utilizando una caligrafía clara, legible y de trazo correcto, utilizando rasgos caligráficos personales.
3.2.3. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales…
3.5.1. Escribe diferentes tipos de textos de forma creativa partiendo de estímulos diversos.
3.7.2. Utiliza escalas o rúbricas para valorar sus propias producciones escritas, así como las de sus compañeros.
3.8.1. Utiliza las TIC como recurso para la realización de tareas diversas como escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, hacer una presentación, etc.
4.1.1. Reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.
4.2.2. Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos.
4.2.3. Es capaz de crear palabras derivadas.
4.2.4. Identifica los diferentes tipos de palabras en un texto.
4.3.2. Selecciona la acepción correcta según el contexto de entre las varias que le ofrece el diccionario.
4.4.1. Señala las características que definen a las diferentes clases de palabras clasificándolas según su uso.
4.5.1. Utiliza distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje.
5.2.1. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.
5.4.2. Elabora textos literarios de forma creativa a partir de sugerencias ajenas o de ideas propias, usando con imaginación el lenguaje y los recursos propios de cada género.

lunes, 15 de enero de 2018

DEBATES

DEBATIR NO ES DISCUTIR


          Este segundo trimestre lo vamos a dedicar en el área de "Profundización" a conocen más de cerca qué son los debates y cómo se debe hacer. A veces en televisión ponen algunos debates, pero al final, siempre acaban discutiendo los participantes. Entonces, ¿es que discutir y debatir es lo mismo?. Desde luego que no. 

         ¿Alguna vez has defendido tus ideas? ¿Te ha pasado, por ejemplo, que tu amigo crea que Supermán es el mejor superhéroe del mundo y tú opinas que Batman es superior por mucho y has defendido esa opinión dando las razones por las cuales Batman es mejor? Pues eso, por ejemplo, es el inicio de un debate. 


Vamos a ver el siguiente vídeo donde nos explican exactamente qué es un debate. Prestad mucha atención.


  



El Debate y sus Características
El debate es una comunicación ordenada entre varias personas y consiste en la discusión sobre un tema o problema en el que se exponen argumentos y puedan expresar su opinión.
El debate debe contar con un moderador, que tiene la función de introducir el tema dar la palabra. y un secretario, que debe de tomar notas de lo que ocurre en el debate.
Los participantes, los cuales presentan sus argumentos y deben estar divididos en dos partes, unos a favor y otros en contra.En los debates se utilizan palabras como ya que, porque, después de, después de que, entonces, sin embargo, por lo tanto, aunque, en primer lugar, finalmente, por ejemplo, así que. Estas palabras se llaman conectivos y nos ayuda a establecer relaciones entre las oraciones.
  • Elegir un tema para el debate.
  • Leer las notas del tema y elegir los argumentos principales.
  • Señala las ideas más importantes y que te sirvan para apoyar y ejemplificar tus argumentos.
  •  Redactar un texto en el que argumentes tu posición, las ventajas y desventajas.
  • Utiliza un vocabulario que conozcas y sea fácil para ti de explicar, las palabras que no conozcas, busca su significado en el diccionario.
  • Comprueba que el texto que escribiste exprese de forma clara tu punto de vista
  • Comprueba que tu texto también contenga argumentos y conclusiones.

viernes, 12 de enero de 2018

THE THIRD PERSON


PRESENT SIMPLE AND THIRD PERSON




LAS PLANTAS, SU IMPORTANCIA PARA LA VIDA EN LA TIERRA

LAS PLANTAS: CARACTERÍSTICA Y CLASIFICACIÓN


           Hemos comenzado el trimestre con el tema de las plantas. Como todos sabemos las plantas son seres vivos que realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción. Además, tienen como caracaterísticas principales ques son pluricelulares, fabrican su alimento y no se desplazan (no se muenven).

           Hay dos grupos princpales de plantas: las plantas sin flores y las planta con flores.


LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
        Las plantas sin flores se reproducen por esporas, y entre ellas encontramos los musgos y los helechos


Helecho con esporas


         
 Musgo con esporas

           Por su parte, las plantas con flores, se reproducen por semillas. Hay dos tipos de plantas con flores:
- las gimnospermas, con florpes sencillas y poco vistosas (como por ejemplo el pino), no producen fruto, sino que sus semillas forman piñas.



Gimnosperma (pino)


- Las angiospermas, que son plantas con flores que producen frutos que contienen las semillas (como por ejemplo las manzanos o el melocotón)





Angiosperma (naranjo)


LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

               La nutrición en las plantas consta de dos procesoso, la fotosíntesis y la respración. Veamos el siguiente video donde nos explica cómo se producen ambos procesos.




Aquí tenemos otra fotografías para que nos van a ayudar a que quede todo un poquito más claro








LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

               La reproducción en las plantas puede ser de dos tipos: sexual y asexual. Y a continuacón tenemos unos vídeos donde se nos explica de forma muy sencialla cómo se realiza una u otra y cuáles son sus caracaterísticas princiapales.

- La reproducción sexual



- La reproducción asexual




             ¿Crees que ya lo sabes todo? Pues te invito a que veas el siguiente video y SIN HACER TRAMPAS, te animes a hacer "el gran test". ¡No olvides dejar tus comentarios sobre cómo te ha salido!


GRAMÁTICA

CUANTIFICADORES: NUMERALES E INDEFINIDOS

         Como hemos visto en clase, las palabras que expresan cantidad y orden de forma precisa son numerales. Sin embargo, algunas palabras expresan cantidades precisas  (Por ejemplo: Pablo tiene seis caramelos) y otras expresan orden (Ejemplo: Laura terminó la carrera en segundo puesto). Por lo tanto, seis y sengundo son numerales.

         También hay palabras que expresan cantidad como los numerales, pero lo hacen de forma imprecisa. A estas palabras se las denomina indefinidos
Ejemplo: Carlo tiene algunos caramelos. Hemos tenido muchos días de vacaciones.

Fíjate en el siguiente esquema y lo verás más claro.


jueves, 11 de enero de 2018

CONTINUAMOS CON LAS FRACCIONES

FRACCIONES

          El trimestre pasado lo terminamos con la fracciones y este trimestre lo empezamos aprendiendo un poquito más de ellas. No obstante, vamos a empezar haciendo un breve repaso para refrescar la memoria.


        Una fracción es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por ejemplo cuando decimos una cuarta parte de la tortilla, estamos dividiendo  la tortilla en cuatro partes y cogemos una de ellas.
fraccion


         Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.


          La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.

El numerador es el número de partes que se considera de la unidad o total (las que cogemos).
El denominador es el número de partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.
 fraccion





 Lectura de fracciones

        Todas las fracciones reciben un nombre específico, se pueden leer como tal, de acuerdo al numerador y denominador que tengan.

       El número que está en el numerador se lee igual. Sin embargo denominador se lee diferente. Cuando el denominador va de 2 a 10, tiene un nombre específico:
- si es 2 es "medios"
- si es 3 es "tercios"
- si es 4 es "cuartos"
- si es 5 es "quintos"
- si es 6 es "sextos"
- si es 7 es "séptimos"
- si es 8 es "octavos"
- si es 9 es "novenos"
- si es 10 es "décimos"

         Sin embargo, cuando es mayor que 10 se le agrega al número la terminación "avos". Por ejemplo:
- si es 11 es "onceavos"
- si es 15 es "quinceavos"
- si es 17 es "diecisieteavos"



Fracciones equivalentes

Decimos que dos fracciones son equivalentes (o iguales) cuando representan al mismo número




Podemos  obtener fracciones equivales por dos métodos: 

- por ampliación: se obtiene cuando multiplicamos el numerado y el denominador de una fracción por el mismo número.

- por simplificación. Son el resultado de dividir el numerador y el denominador de una fracción por el mismo número. 




Comparación de fracciones

           ¿ Y cómo se si es mayor 1/3  que 2/5? Para poder realizar la comparación de fracciones debemos tener en cuenta que: 





ORTOGRAFÍA

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS


          Pero vaya nombres y qué jaleo con tanto diptongo, triptongo e hiato. Después de las vacaciones seguro que se han olvidado algunas cosillas. Por eso hemos decidido que un buen repaso nos podrá ser muy útil para recordar lo que vimos el trimestre anterior y antes de comenzar con el segundo trimestre.

         Sabemos que las palabras se pueden separa en sílabas. Por ejemplo: "cometa" está formada por las sílabas "co- me- ta", 3 sílabas. Eso está claro. Lo difícil es cuando en la palabra aparecen vocales juntas, por ejemplo "aeropuerto" que se separa en sílabas de la siguiente manera: "a- e- ro- puer-to", 5 sílabas. 

         Pero...¿por qué "a-e-" están en sílabas separadas y sin embargo "ue" están juntas en la misma sílaba? La razón es porque "a-e" forman un hiato, mientras que "ue" son un diptongo. 

          ¿Y cual es el motivo de que unas vocales formen diptongo y otras hiato?. Para dar respuesta a esa pregunta lo principal es empezar recordando que las vocales no son todas iguales y que se pueden clasificar en abiertas (también llamadas fuertes) y cerradas (o débiles).


         
       Es importante tener claro esta clasificación para poder separar las palabras correctamente en sílabas. Además, dependiendo de la manera en la que se combinen pueden formar diptongos, triptongos o hiatos. Veamos la explicación siguiente para tenerlo un poquito más claro.


         Bueno, poco a poco parece que se va aclarando la cosa, pero mejor asegurarnos dejando las ideas más importantes con el siguiente esquema.


      Espero que ahora lo tengáis un poquito más claro. ¿lo comprobamos jugando un rato? Vamos allá